RUBRICA DE ACTITUD
RUBRICA DE ACTIVIDADES
- Los trabajos diarios realizados por los alumnos se entregarán en porfolios , que organizarán en archivadores dentro de un carpesano. No obstante, durante las clases los alumnos podrán utilizar cuadernos si lo desean, pero teniendo en cuenta que no serán aceptables como forma de presentación.
- Los enunciados y otros textos de los libros serán realizados en NEGRO. Dichos enunciados podrán ser resúmenes aproximados que contengan la información necesaria.
- Las producciones de los alumnos (respuestas, redacciones, etc.) serán en AZUL.
- Las correcciones que realicen los alumnos serán en VERDE.
- Las correcciones que realicen los profesores serán en ROJO.
- No se permitirá el uso del lápiz (excepto en libros de trabajo específicos).
- No se permitirá el uso de típex. Esta norma también se aplica en los exámenes. Las correcciones se realizarán mediante una línea de tachado.
1º EVALUACIÓN
LOS SERES VIVOS
| Criterios de evaluación | Estándares
  de aprendizaje | 
|   1.  Describir
  las características de la Tierra que hacen posible la vida. | 1.1. Valora la importancia de la de temperaturas
  suaves y de agua líquida para la existencia de vida. | 
| 1.2. Reconoce la necesidad de O2,
  de CO2 y del suelo como soportes para el desarrollo de la vida. | |
|   2.  Conocer las características comunes a todos los seres vivos. | 2.1. Reconoce que todos los seres
  vivos están formados por las mismas sustancias y por células. | 
| 2.2. Explica las tres funciones
  vitales: nutrición, relación y reproducción. Diferencia entre nutrición
  autótrofa y heterótrofa y entre reproducción sexual y asexual. | |
|   3.  Conocer la teoría celular y diferenciar los distintos tipos de células. | 3.1. Enuncia los principios de la
  teoría celular. | 
| 3.2. Cita las características
  comunes a todas las células y establece las diferencias entre las células
  procariotas y las eucariotas. | |
| 3.3. Establece las diferencias entre
  la célula animal y la vegetal. | |
|   4.  Explicar los criterios para clasificar a los seres vivos. | 4.1. Define taxonomía y conoce los
  principales taxones. | 
| 4.2.  Conoce el concepto de especie
  y cómo se nombran las especies. | |
|   5   Diferenciar
  los niveles de organización de los seres vivos y conocer la clasificación en
  cinco reinos. | 5.1. Identifica los niveles de
  organización de los seres vivos. | 
| 5.2. Enumera las características de los cinco reinos: el tipo celular, el nivel de organización y el tipo de nutrición. | 
MONERAS, PROTOTISTAS Y HONGOS
| Criterios de evaluación | Estándares de aprendizaje | 
|   1.  Conocer
  las características de los seres más representativos del reino monera, y los
  efectos beneficiosos y perjudiciales que estos seres tienen sobre otros seres
  vivos y las personas. | 1.1. Describe las funciones vitales de las
  bacterias. | 
| 1.2. Identifica los diferentes tipos de
  bacterias. | |
| 1.3. Conoce los efectos que las bacterias tienen
  sobre otros seres. | |
|   2.  Conocer las
  características generales de los protozoos, sus tipos y funciones vitales e
  identificar los efectos beneficiosos y perjudiciales que ocasionan a otros
  seres vivos y al ser humano. | 2.1. Describe las características de los
  protozoos, sus tipos y funciones vitales. | 
| 2.2. Conoce los beneficios y los perjuicios que
  los protozoos tienen para el ser humano y el medio. | |
|   3.  Conocer
  las características generales de las algas, sus tipos, y funciones vitales, e
  identificar los efectos beneficiosos y perjudiciales que ocasionan a otros
  seres vivos y al ser humano. | 3.1. Describe las características de las algas,
  sus tipos y funciones vitales. | 
| 3.2. Conoce los beneficios y los perjuicios que
  las algas tienen para el ser humano y el medio. | |
| 3.3. Reconoce las semejanzas y las diferencias
  existentes entre los protozoos y las algas. | |
|   4.  Describir
  las características generales de los hongos, sus tipos y funciones vitales e
  identificar los principales tipos y conocer los principales beneficios y
  perjuicios que ocasionan. | 4.1. Describe las características de los hongos
  sus tipos e identifica los principales grupos. | 
| 4.2. Conoce los beneficios y los perjuicios que
  los hongos tienen para el ser humano. | 
LAS PLANTAS
| Criterios de evaluación | Estándares de aprendizaje | 
|   1.  Diferenciar
  las características generales de las plantas, sus funciones vitales y su
  clasificación.   | 1.1. Conoce las características generales de las
  plantas y describe cada una de sus partes. | 
| 1.2. Describe los principales órganos de las
  plantas. | |
|   2.  Conocer
  la clasificación de las plantas y los criterios que se han tenido en cuenta
  para ello. | 2.1. Conoce las características y la estructura
  de los musgos. | 
| 2.2. Conoce las características y la estructura
  de los helechos. | |
| 2.3. Conoce las características y la estructura
  de las gimnospermas. | |
| 2.4. Conoce las características y la estructura
  de las angiospermas. | |
| 2.5. Describe las partes de la flor y las
  dibuja. | |
| 2.6. Establece las diferencias entre
  gimnospermas y angiospermas, fijándose en algunas características como las
  hojas y las flores. | |
|   3.  Analizar
  cómo se lleva a cabo la nutrición en las plantas. | 3.1. Describe cómo se produce la obtención de
  nutrientes. | 
| 3.2. Identifica dónde y cómo se produce la
  fotosíntesis. | |
| 3.3. Conoce el proceso de la respiración en la
  planta, dónde se realiza y los productos que utiliza y produce. | |
| 3.4. Esquematiza cómo se distribuyen la savia
  bruta y la savia elaborada por la planta. | |
| 3.5. Conoce cuáles son las sustancias de desecho
  que expulsan las plantas. | |
|   4.  Conocer
  cómo se lleva a cabo la función de relación en las plantas. | 4.1. Describe cómo reaccionan las plantas ante
  los estímulos. | 
| 4.2. Distingue entre tropismos y nastias, y sabe
  poner ejemplos de estos. | |
| 4.3. Conoce la modificación de procesos vitales
  de las plantas como reacción a algunos estímulos. | |
|   5.  Comprender
  y reconocer los tipos de reproducción asexual en las plantas. | 5.1. Conoce las formas de reproducción asexual
  de las plantas.  | 
| 5.2. Sabe poner ejemplos de reproducción asexual
  de plantas que se encuentran en el entorno más próximo. | |
|   6.  Conocer
  cómo se lleva a cabo la reproducción alternante en las plantas sin semillas. | 6.1. Identifica la fase sexual y la asexual de
  la reproducción alternante y esquematiza los pasos que se producen en un
  organismo en el que tiene lugar la reproducción alternante. | 
|   7.  Detallar
  la reproducción sexual de las plantas con semillas. | 7.1. Identifica las etapas de las que consta la
  reproducción sexual.  | 
| 7.2. Comprende y diferencia la polinización y
  sus tipos. | |
| 7.3. Explica cómo se produce la fecundación. | |
| 7.4. Conoce cómo se forma la semilla y el fruto,
  y cómo se produce la dispersión y la germinación de las semillas. | |
|   8.  Valorar
  la relación entre las plantas, las personas y el medio. | 8.1. Describe la importancia económica de las
  plantas más comunes de su entorno, así como su utilidad para el medio
  ambiente. | 
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario