ÁLBUM DE IMÁGENES
sábado, 22 de diciembre de 2018
viernes, 21 de diciembre de 2018
lunes, 3 de diciembre de 2018
CARACTERÍSTICAS DE LAS ROCAS
CARACTERÍSTICAS
DE LAS ROCAS |
|||
SE VEN A SIMPLE VISTA LOS
GRANOS
|
|||
SON TODOS DEL MISMO TAMAÑO
|
|||
COLORES DE LOS GRANOS
|
|||
TEXTURA: SUAVE,
|
|||
COMO SE DISGREGAN (ALTA, MEDIA, BAJA)
|
|||
PRESENTA LAMINAS,
BANDAS, CRISTALES, MASA
|
|||
PRESENTA RESTOS
|
|||
UTILIDADES
|
miércoles, 24 de octubre de 2018
Eclipse lunar por Juan Gabriel Sanchez
Eclipse lunar: ¿Por qué la luna de sangre de este 27 de julio es tan especial?
ARTÍCULO
Reflexión:
Es interesante como La Luna va cogiendo un color rojizo y vuelve a su color gris original. La luna de sangre se produce cuando la Luna pasa por detrás de la sombra de la tierra y la atmósfera dispersa la luz azul y verde, dejando pasar la roja. Durante el eclipse, la luna solo recibe el brillo rojo de nuestra atmósfera en lugar de la luz solar.
Fue una suerte porque yo lo pude ver en el camping los Arribes, en Zamora, en una zona alejada de la ciudad donde se veía muy bien el cielo nocturno.También este año coincidió con la cercanía de Marte a la tierra que se produce cada 2 años en los que Marte se alinea con la Tierra y pude hacer algunas fotos.
sábado, 20 de octubre de 2018
Se confirma la teoría de la relatividad de Einstein cerca de un agujero negro supermasivo por Esther Yedra Pérez
El cielo sobre Chile ha permitido, con sus especiales condiciones naturales y la aportación de los telescopios europeos, reivindicar de nuevo a Albert Einstein, con una nueva confirmación de la validez de su Teoría General de la Relatividad, formulada hace más de un siglo.
El Observatorio Espacial Europeo (ESO) ha informado de la nueva validación de la teoría del físico teórico alemán, quien predijo que los objetos deforman el espacio-tiempo a su alrededor, haciendo que cualquier luz que pase cerca sea desviada.
En este caso el ESO y su Very Large Telescope (VLT) del norte chileno han podido comprobar por primera vez los efectos de los que trató Einstein en su teoría en relación con el movimiento de una estrella cerca de un agujero negro súpermasivo que está en el centro de la Vía Láctea.
El agujero negro supermasivo más cercano a la Tierra se encuentra a 26.000 años luz de distancia, en el centro de la Vía Láctea. Este monstruo gravitatorio, con una masa cuatro millones de veces la del Sol, está rodeado por un pequeño grupo de estrellas orbitando a su alrededor a gran velocidad. Este ambiente extremo (el campo gravitatorio más potente de la Vía Láctea), es el lugar perfecto para explorar la física de la gravedad y, en concreto, para probar la Teoría de la Relatividad General de Einstein.
Observando a la estrella S2
Los astrónomos del ESO pudieron seguir el movimiento de la estrella S2 cuando pasaba en mayo pasado a menos de 20.000 millones de kilómetros del agujero y moviéndose a una velocidad de algo más de 25 millones de kilómetros por hora.
Para seguir a esa estrella utilizaron las observaciones infrarrojas tomadas con los instrumentos Gravity, Sinfoni y Naco, localizados en el Very Large Telescope (VLT) en el norte de Chile, explicó el ESO.
Posteriormente compararon los datos obtenidos de la posición y velocidad de la estrella por Gravity y Sinfoni, con observaciones previas hechas con otros instrumentos, con las predicciones de la gravedad de Newton, la teoría general y otras sobre la gravedad.
"Los nuevos resultados son incompatibles con las predicciones newtonianas y concuerdan de modo excelente con las predicciones de la Teoría General de la Relatividad", según el ESO.
Cambios en la longitud de onda de la luz de la estrella
Las nuevas mediciones demuestran un efecto conocido como el desplazamiento al rojo gravitacional, que está considerado como una medida de la expansión del Universo.
"La luz de la estrella se estira a longitudes de onda más largas por el campo gravitatorio muy fuerte del agujero negro. Y el cambio de la longitud de onda de la luz de la S2 concuerda precisamente con lo que predijo Einstein en su Teoría General de la Relatividad", agregó el ESO.
Los responsables del observatorio europeo destacaron que "es la primera vez que se ha observado esta desviación de la teoría gravitatoria newtoniana, más simple, en relación con el movimiento de una estrella cerca de un agujero negro súpermasivo".
Este resultado tan buscado representa el punto culminante de una serie de observaciones del centro de la Vía Láctea, las más precisas hechas nunca, llevadas a cabo a lo largo de 26 años con instrumentos de ESO.
"Es la segunda vez que hemos observado el paso cercano de S2 alrededor del agujero negro en nuestro centro galáctico. Pero, esta vez, debido a que contamos con mejor instrumentación, pudimos observar la estrella con una resolución sin precedentes", explica Genzel, que asegura que los científicos se han estado preparando "intensamente" para este evento durante varios años, ya que querían aprovechar al máximo esta "oportunidad única" de observar los efectos relativistas generales.
"Einstein tenía razón"
"Más de cien años desde que publicara su documento sobre los presupuestos de la relatividad general, se ha demostrado una vez más que Einstein tenía razón, en un laboratorio mucho más extremo del que pudiera haber imaginado", afirmó el ESO.
Françoise Delplancke, jefa del Departamento de Ingeniería de Sistemas en ESO declaró a propósito de este avance científico que "en el Sistema Solar, sólo podemos probar las leyes de la física ahora y bajo ciertas circunstancias. Por lo tanto, en astronomía es muy importante comprobar que estas leyes también son válidas allí donde los campos gravitatorios son mucho más fuertes".
El pasado junio el ESO reveló que la teoría de Einstein vale también en galaxias situadas más allá de la Vía Láctea. En el estudio publicado entonces se empleó la galaxia ESO 325-G004 que actúa como una fuerte lente gravitacional, distorsionando la luz que proviene de una galaxia lejana que se encuentra detrás de ella y creando un anillo de Einstein alrededor de su centro.
Comparando la masa de ESO 325-G004 con la curvatura del espacio a su alrededor, los astrónomos descubrieron que la gravedad a estas escalas de distancias astronómicas se comporta según lo predicho por la relatividad general.
Luego, a principios de este mismo julio, la validación a Einstein llegó por las observaciones de un grupo de astrónomos, que encontraron una nueva demostración en la constelación Tauro, a 4.200 años luz de la Tierra.
Las mediciones sirvieron para demostrar en ese caso la aplicabilidad del principio de equivalencia, fundador de la Teoría de Einstein, a los cuerpos con su propio campo gravitatorio.
Según informa ESO, se siguen realizando observaciones y se espera que estas confirmen muy pronto otro efecto relativista -una pequeña rotación de la órbita de la estrella conocida como precesión de Schwarzschild- a medida que S2 se aleja del agujero negro.
Reflexión:
Me parece asombroso que Albert Einstein haya podido explicar con su Teoría General de la Relatividad el comportamiento del universo, siendo ahora, después de más de un siglo, cuando se empieza a comprobar con medios tecnológicos que su teoría es correcta.
¡ Bravo por este genial científico !
domingo, 14 de octubre de 2018
Video de Tipos de eclipses
Actividades:
• ¿Qué es el perihelio y el afelio?
• ¿Qué nombre reciben los dos momentos en que la Luna esta más cerca y más lejos de la Tierra?
• ¿Qué es un nodo? ¿Qué tipos hay y con que luna se relacionan? Haz un dibujo que lo explique ¿Cada cuánto se dan?
• ¿Qué tipos de sombra se dan en los eclipses? ¿Y que relación tiene con los tipos de eclipse?
• ¿Cuánto puede durar un eclipse de Luna en su fase total?
• ¿Por qué en un eclipse total de Luna , la Luna tiene colores anaranjados?
• ¿Qué tipos de eclipse de Sol hay? Dibuja como sería el eclipse de Sol anular.
• ¿Cuáles son los eclipses mas bellos y por qué? Realiza un dibujo que lo represente.
jueves, 11 de octubre de 2018
Hallado un nuevo planeta enano en los confines del sistema solar por Sandra Nicolás Herrería
El movimiento del objeto, bautizado El Duende, apoyaría la existencia de una supertierra más allá de Neptuno.
Un equipo de astrónomos estadounidenses ha descubierto un planeta enano de apenas 300 kilómetros de diámetro en los confines del sistema solar. Si la distancia promedio entre la Tierra y el Sol es de 150 millones de kilómetros, el nuevo objeto nunca está a menos de 65 veces ese trecho y llega a multiplicarlo 2.300 veces. El planeta, con el abstruso nombre técnico de 2015 TG387, ha sido bautizado El Duende por sus descubridores, porque fue observado por primera vez días antes de la festividad de Halloween.
“Creemos que puede haber miles de pequeños objetos como 2015 TG387 en los límites del sistema solar, pero la distancia hace que encontrarlos sea muy difícil”, ha explicado en un comunicado el astrónomo David Tholen, de la Universidad de Hawái (EE UU). El diámetro de Plutón, otro planeta enano mucho más cercano, es de unos 2.370 kilómetros. El Duende fue detectado por primera vez el 13 de octubre de 2015 desde un telescopio situado sobre el volcán hawaiano Mauna Kea. El descubrimiento se hizo público este lunes en un boletín de la Unión Astronómica Internacional.
La importancia del nuevo planeta enano es que las peculiaridades de su órbita apoyan la existencia de otro planeta mucho mayor, con un tamaño 10 veces el de la Tierra, situado mucho más allá de Plutón, según recalca el equipo encabezado por Scott Sheppard, del Instituto Carnegie, en Washington. El empuje gravitatorio de esa hipotética supertierra explicaría los movimientos de El Duende, que tarda 40.000 años en dar una vuelta al Sol.
Hace dos años, los astrónomos Konstantin Batygin y Michael E. Brown, del Instituto Tecnológico de California, ya postularon la existencia de este gran planeta, que sería el noveno del sistema solar, tras Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Lo bautizaron Planeta Nueve o Planeta X, tras detectar su presunto efecto en las órbitas de seis cuerpos situados en el cinturón de Kuiper, un maremágnum de objetos helados más allá de Neptuno.
El nuevo planeta enano mide 300 kilómetros de diámetro y tarda 40.000 años en dar una vuelta al Sol
“El Planeta X parece afectar a 2015 TG387 de la misma manera que al resto de objetos del sistema solar extremadamente distantes. Las simulaciones no demuestran que haya otro planeta masivo en nuestro sistema solar, pero son un indicio más de que puede haber algo grande allí”, ha defendido el astrónomo Chad Trujillo, de la Universidad del Norte de Arizona.
El astrónomo Guillem Anglada, que no ha participado en esta investigación, da credibilidad al nuevo hallazgo, pendiente de publicación en la revista especializada The Astronomical Journal. “Es difícil meter la pata en detecciones de este tipo, ya que son fáciles de verificar”, opina. Anglada, profesor en la Universidad Queen Mary de Londres, descubrió en 2016 el planeta Próxima b, el mundo habitable más cercano a la Tierra fuera del sistema solar. “Es de esperar que haya, al menos, algunas docenas de objetos como este planeta y van a continuar encontrando más”, augura.
Mi reflexión:
Al descubrir este nuevo planeta me hace
pensar que habrá muchos más planetas dentro y fuera de nuestro sistema solar de
los que no tenemos ni idea de su existencia, si alberga vida y que tipo de
vida, como será el planeta geográficamente y si en el futuro podremos llegar a
él.
miércoles, 10 de octubre de 2018
lunes, 8 de octubre de 2018
Oumuamua por María Alonso Álvarez
¿Qué es el oumamua?
El
oumuamua se cree que es el primer objeto interestelar descubierto dentro del
sistema solar.
Magnitud absoluta: 22,08
Radio: 200m.
Fecha de descubrimiento: 19 de octubre de 2017
Ultimo perihelio: 9 de septiembre de 2017
Dimensión: 230.35.35mDescubridor: Robert Weryk
El
oumuamua es el primer objeto interestelar descubierto dentro del sistema solar
y ha sido objeto de estudio desde su descubrimiento en octubre de 2017.
El
equipo internacional de astrónomos ha descubierto que se mueve más rápido de lo esperado. Este objeto interestelar
todavía está desacelerando debido a la atracción del sol, pero no tan rápido
como predice la mecánica celeste.
La
explicación más probable a la velocidad de este visitante es que oumuamua este
liberando material de su superficie debido al calentamiento provocado por el
sol. Este fenómeno es conocido como desgasificación.
Este
material expulsado proporciona el pequeño, peor constante empuje que va a
producir que oumuamua salga del sistema solar más rápido de lo esperado.
Esta
emisión de gases es propia de cometas y contradice a la anterior clasificación.
Según
un investigador se cree que el oumuamua en vez de un asteroide interestelar es
un cometa pequeño, raro.
La
hipótesis de la desgasificación de oumuamua no es el único misterio sin
resolver también lo es su origen interestelar, debido al cambio de velocidad
que tiene el oumuamua.
Curiosidades:
Los
cometas cuando se calientan por el sol, eyectan polvo y gas al que llamamos
coma.
Las
pequeñas partículas que eyectan los cometas forman una vistosa cola.
Cuando
este gas y polvo se gasta quedan unas grandes partículas que no son tan
vistosas.
La sonda Parker inicia su viaje al Sol por Lara Gutierrez Jaurena
La nave
espacial más veloz, que se lanzó el domingo 12 de agosto de 2018 desde Cabo
Cañaveral (Florida, EEUU), alcanzará en noviembre la corona solar y llegará el
punto más cercano a la estrella en 2025.
Después de tres intentos
previos frustrados, la Agencia Aeroespacial de Estado Unidos (NASA) logró el
domingo 12 de agosto de 2018 lanzar al espacio la sonda Parker, que tiene el
objetivo de aproximarse lo máximo posible al Sol.
A las 3.31 hora local, las 9.31
en la España peninsular, la sonda despegó de la base de Cabo Cañaveral, en
Florida, a bordo del cohete Delta IV Heavy. Nunca antes una nave había
intentando acercarse tanto al astro para procurar conocer mejor su naturaleza,
en especial su atmósfera. “El Sol está lleno de misterios”, dijo el científico
a cargo del proyecto, Nicky Fox. “Estamos listos”, añadió. “Y sabemos cuáles
son las preguntas para las que queremos respuestas”.
El lanzamiento se produjo con
unas condiciones meteorológicas favorables del 95%. Después del despegue, la
sonda se separó del cohete y siguió su camino ya en solitario hacia el Sol.
La nave lleva el nombre del
astrofísico de la Universidad de Chicago Eugene Newman Parker, de 91 años, que
en 1958 fue pionero al acuñar la teoría de los vientos supersónicos solares.
Este científico es el primero que recibe en vida el nombre de una nave de la
NASA. Según la agencia France Presse, el homenajeado declaró que se siente
“impresionado” por la misión.
El Sol se encuentra a unos 150 millones de
kilómetros de la Tierra y el objetivo es que la sonda llegue a situarse a 6,1
millones de kilómetros de distancia de la superficie solar, siete veces más
cerca de lo que había logrado aproximarse cualquier otra nave. Está previsto
que alcance el área más cercana a la Tierra de la corona solar (a unos 24
millones de kilómetros) en noviembre y que durante unos seis años permanezca en
la zona acercándose más y más a la meta. La sonda orbitará 24 veces alrededor
del Sol y, aprovechando la gravedad de Venus, el segundo planeta después de
Mercurio más cercano al astro, irá reduciendo cada vez más su órbita elíptica y
acercándose a él hasta llegar en 2025 a 6,1 millones de kilómetros de su
superficie.
Parker, de 685 kilos y tres
metros de altura, tiene un tamaño similar al de un coche y ha costado 1.314
millones de euros. Para soportar las extremas temperaturas a las que estará
expuesta, la nave va cubierta de un escudo compuesto de carbono y de unos 12
centímetros de espesor. En el interior del artefacto espacial, el clima se
mantendrá en torno a los 30°. Los instrumentos científicos que transporta
Parker estarán a salvo, así, de los 1.400° de la corona solar y de sus
inclemencias.
La corona es la capa más
externa de la atmósfera solar y es 500 veces más caliente que su superficie.
Los científicos aún no entienden el funcionamiento de la turbulenta corona ni
por qué su temperatura es mucho mayor. Además, sus poderosos plasmas y
partículas energéticas pueden desatar violentas tormentas geomagnéticas de una
potencia tal que sus radiaciones de gases podrían llegar a provocar estragos en
sistemas satelitales y redes eléctricas de la Tierra.
Investigar esas explosiones y poder
prevenirlas es uno de los retos. “La sonda podría ayudarnos a predecir mejor
cuándo podría golpear la Tierra una tormenta solar”, dijo Justin Kasper, uno de
los científicos del proyecto y experto en climatología espacial de la Universidad
de Michigan. “Nos vamos a encontrar en un área emocionante, donde los vientos
solares, creemos, se acelerarán”, añadió Jim Green, director del Departamento
de Ciencias Planetarias de la NASA. “Es allí donde vemos gigantescos campos
magnéticos que pasarán cerca de nosotros, cuando las eyecciones masivas de la
corona se precipitan en el Sistema Solar”.
La sonda Parker es la nave
espacial más veloz jamás construida. Según las previsiones de la NASA,
alcanzará rodeando el Sol una velocidad punta de 700.000 kilómetros por hora,
el equivalente a recorrer en un minuto los casi 11.000 kilómetros entre Tokio y
Nueva York.
Su trayectoria será larga,
pues durará 6 años y 321 días. En su recorrido pasará por encima de Venus antes
de acercarse los primeros millones de kilómetros a la órbita prevista para la
sonda, después se quedará girando alrededor de la estrella a unos 6,1 millones
de km y tras dar 24 vueltas, no se sabe lo que pasar: alguno dicen que se
desintegrará por el calor de la estrella, otros que regresará... pero ninguna
teoría es fija. Para hacer más corta la trayectoria sobrevolará siete veces
Venus antes de introducirse en la corona del astro.
Los objetivos de su misión
son: trazar el flujo de energía que calienta la corona y acelera el viento
solar, determinar la estructura y la dinámica de los campos magnéticos en las
fuentes del viento solar y determinar qué mecanismos aceleran y transportan
partículas energéticas.
Personalmente creo que es
buena idea querer conocer y explorar el Sol porque debemos saber todo lo
posible sobre él debido a que es nuestra fuente de calor y de vida. Cuanto
antes sepamos lo que le va a ocurrir, antes podremos buscar alternativas,
también podremos conocer mejor su composición, su edad... Así que esperaremos
pacientemente a que la sonda Parker empiece a orbitar alrededor del Sol para
comenzar a obtener los primeros resultados.
domingo, 30 de septiembre de 2018
domingo, 23 de septiembre de 2018
CONSTELACIONES DEL HEMISFERIO NORTE
Las constelaciones no son más que un conjunto de estrellas que forman una silueta o figura imaginaria en el oscuro cielo de la noche.
Las constelaciones son utilizadas para ubicar los astros.
jueves, 20 de septiembre de 2018
SALIDA AL BOSQUE DE OMA
Martes 25 de septiembre
La salida consiste en una ruta para visitar el Bosque Animado de Oma y posteriormente
San Juan de Gaztelugatxe. Deberá llevarse ropa y calzado cómodos para caminar, así como la comida. Nos desplazaremos en autobús con salida y llegada en el Colegio. Los horarios son aproximados pues depende del tráfico y la velocidad del grupo durante las partes de ruta.
La salida consiste en una ruta para visitar el Bosque Animado de Oma y posteriormente
San Juan de Gaztelugatxe. Deberá llevarse ropa y calzado cómodos para caminar, así como la comida. Nos desplazaremos en autobús con salida y llegada en el Colegio. Los horarios son aproximados pues depende del tráfico y la velocidad del grupo durante las partes de ruta.
Horario aproximado:
8:15 – Llegada de alumnos al colegio
8:30 – Salida de los autobuses
10:30 – Llegada Basondo. Comienzo de ruta
11:30 – Llegada y visita a Bosque de Oma
12:30 – Vuelta a Basondo
13:30 – Llegada y comida en Basondo
14:15 – Salida hacia San Juan de Gaztelugatxe
15:15 – Llegada y visita a San Juan de Gaztelugatxe
16:15 – Salida hacia Santander
18:30 - Llegada a Santander
DÍA DE LA MERCED
Horario
11:30 – Entrada
12:00 – Eucaristía
13:00 – Picoteo
A continuación – Tiempo libre para alumnos; recogida del comedor
14:20 – Salida de alumnos y profesores.
11:30 – Entrada
12:00 – Eucaristía
13:00 – Picoteo
A continuación – Tiempo libre para alumnos; recogida del comedor
14:20 – Salida de alumnos y profesores.
jueves, 22 de marzo de 2018
PROYECTO SOBRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
1º PARTE:
- Completa el registro de la dieta semanal.PLANTILLA
- En grupos de cinco poner en común las plantillas, diseñando dos gráficas. Una gráfica de cada uno y otra del grupo. Comparar los datos y analizarlos.
- Comparar las dos pirámides de alimentos y realizar un informe
![]() |
Pirámide actual |
2º PARTE:
- Elaborar un eslogan que promocione una dieta sana y equilibrada.
- Realizar un vídeo de máximo 50 segundos, tipo anuncio o sketch publicitario en plan humorístico que incluya el eslogan y promocione la dieta sana y equilibrada. Se pueden usar diferentes materiales y vestimentas de apoyo. El vídeo se presentara en diferentes aulas de primaria.
- CONCURSO MERCECHEF: Consiste en diseñar y elaborar un plato divertido y sano.
Todas las actividades se presentarán en un Power Point
martes, 13 de marzo de 2018
Terremoto de Mexico por Hada Murillo
El pasado 19
de noviembre de 2017 a las 13:14:40 horas, hubo un gran terremoto de 7,1 en la escala
de ritcher.
Su epicentro se localizó
12 km al
sureste de Axochiapan (Morelos), según el informe especial preliminar del servicio sismologico nacional de
México.
Fallecieron
228 personas en la capital de mexico, 74 en morelos, 45 en puebla, 15 en el
estado de mexico, 6 en guerrero y 1 en oaxaca.
A estos fallecidos directos por el
temblor del martes se le agregan cuatro decesos del sismo de este sábado, cuyo
epicentro se localizó en Oaxaca y fue una réplica del terremoto de magnitud 8,2
del pasado 7 de septiembre, que a su vez causó 98 muertos en el sur de México.
Este terremoto dejó cuantiosos
daños en los estados del centro del país, a lo que algunas firmas
independientes han cifrado las pérdidas entre US$4.000 y US$8.000 millones.
En general, con un promedio de 40
sismos diarios, México se clasifica como una de las zonas de más alta
sismicidad del planeta, debido a que se sitúa sobre el cinturon de fuego del pacifico, y
en la confluencia de las placas norteamericana, del pacifico, cocos, de rivera y del caribe.
domingo, 11 de marzo de 2018
Poderoso volcán japonés entra en erupción
La erupción del coloso, ubicado en el sur de Japón, provocó la cancelación de decenas de vuelos y puso en alerta a las autoridades niponas.
El Shinmoedake es conocido por haber aparecido en la película de 1967 “You Only Live Twice”, de la saga de “James Bond”.
Es, además, parte de los 110 volcanes activos con los que cuenta Japón, país situado en el denominado “Cinturón de Fuego” del Pacífico, una zona con alta actividad sísmica.
En 2014, una erupción del volcán Ontake dejó más de 50 víctimas mortales.
En enero de este año, la repentina explosión de otro volcán en el centro de Japón mató a un soldado que estaba en entrenamiento de esquí y lesionó a otras 11 personas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)